Podcast La Mejor Trompeta

LMT #032 Conversacion con un gran sonidista

¡Hola!

Este episodio número 32 del podcast La Mejor Trompeta es una conversación con Rafael Segura, un gran sonidista a quien respeto mucho.


Hablamos de muchos temas necesarios entre músicos y sonidistas.


En esta ocasión también, puedes verlo en vídeo en YouTube, o escuchar sólo el audio en mi página.

Si deseas ver el vídeo de este episodio en YouTube, puedes pulsar el siguiente enlace:

Pulsa este enlace para ver el vídeo en YouTube

Read More
Podcast La Mejor Trompeta

LMT #031 Mi experiencia con la Big Phat Band

¡Hola!

En este episodio número 31 del podcast La Mejor Trompeta, hablo de mi experiencia con la Big Phat Band

1) ¿Cómo llegué allí?
2) La importancia de tratar bien a las personas
3) Qué puede significar esto para tí

En esta ocasión también, puedes verlo en vídeo en YouTube, o escuchar sólo el audio en mi página.

Si deseas ver el vídeo de este episodio en YouTube, puedes pulsar el siguiente enlace:

https://youtu.be/3rLdWhrm6vI

Read More
The Luis Aquino Podcast

The Luis Aquino Podcast ep 3 How to play smaller mouthpieces without bottoming out

Hello!

On this episode, I talk about how to play smaller mouthpieces without bottoming out.

I learned these concepts from Bobby Shew and my life changed for the better.

To watch this on a video in YouTube, click here

[divider style=’full’]

I also have a mini course (5 emails in 5 days) about ten things that can make you a better trumpet player right now.

It will arrive to your Inbox when you subscribe below.

Subscribe here to luisaquino.com:

[thrive_optin color=»teal» text=»Yes, I want to receive the course» optin=»3581″ size=»medium» layout=»horizontal»]

Read More
Podcast La Mejor Trompeta

LMT #030 Contestaciones a tus preguntas Parte 2

¡Hola!

En este episodio número 30 del podcast La Mejor Trompeta, contesto las siguientes cinco preguntas:

1) ¿Existe el tocar sin presión?
2) ¿Cómo soltar la lengua en staccatos?
3) Mejorar la columna de aire mediante ejercicios
4) Afinación y centro tonal en tarima
5) Mi opinión en cuanto a arreglistas abusivos

En esta ocasión también, puedes verlo en vídeo en YouTube, o escuchar sólo el audio en mi página.

Si deseas ver el vídeo de este episodio en YouTube, puedes pulsar el siguiente enlace:

https://youtu.be/zQvJNIURpxU

Read More
Podcast La Mejor Trompeta

LMT #029 Contestaciones a tus preguntas Parte 1

¡Hola!

En este episodio 29 del podcast La Mejor Trompeta, contesto las siguientes cinco preguntas:

1) ¿Cómo tocar varios estilos de música?

2) ¿Qué hacer cuando hay una frase difícil?

3) Pitadera VS musicalidad

4) ¿Por qué los músicos no somos tan bien cotizados como los peloteros?

5) ¿Qué significa referente? 


En esta ocasión, puedes verlo en vídeo en YouTube, o escuchar sólo el audio en mi página.

Si deseas ver el vídeo de este episodio en YouTube, puedes pulsar el siguiente enlace:

 https://youtu.be/QOQcLQboZ-Y

Para ver el vídeo Arban Challenge, puedes pulsar el siguiente enlace:

https://youtu.be/3LwEP1Omtx8

Read More
Podcast La Mejor Trompeta

LMT #028 La Humildad y sus malentendidos

¡Hola!

En este episodio 28 del podcast La Mejor Trompeta, hablo de mi concepto en cuanto a la Humildad y por qué pienso que hay quienes hablan de Humildad usando doble vara.

Si deseas ver el vídeo de este episodio en YouTube, puedes pulsar el siguiente enlace:

 https://youtu.be/SHYf_6nHuuI

Read More
The Luis Aquino Podcast

The Luis Aquino Podcast ep 2 Off on one no matter what?

Hello!

On this episode, I talk about the concept of releasing Whole notes on the next bar’s downbeat and how that could be wrong in many musical instances, especially in Latin music.

 

[divider style=’full’]

On this episode, I mention a YouTube video which is part of my course Play Latin Music Right.

Please, click here to watch that video.

I also have a mini course (5 emails in 5 days) about ten things that can make you a better trumpet player right now.

It will arrive to your Inbox when you subscribe below.

Subscribe here to luisaquino.com:

[thrive_optin color=»teal» text=»Yes, I want to receive the course» optin=»3581″ size=»medium» layout=»horizontal»]

Read More
The Luis Aquino Podcast

The Luis Aquino Podcast episode 1

Hello!

On this first episode of my podcast in English, I introduce myself and talk a little about my professional and personal life.

[blank_space height=’1em’]

My video course Play Latin Music Right will  be on YouTube very soon.

Stay tuned for more info.

[divider style=’full’]

I also have a mini course (5 emails in 5 days) about ten things that can make you a better trumpet player right now.

It will arrive to your Inbox when you subscribe below.

Subscribe here to luisaquino.com:

[thrive_optin color=»teal» text=»Yes, I want to receive the course» optin=»3581″ size=»medium» layout=»horizontal»]

Read More
Podcast La Mejor Trompeta

LMT #024 Cambié de marca de trompeta y boquilla

¡Hola!

En este episodio número 24 del podcast La Mejor Trompeta, hablo de cambios recientes que he hecho de trompeta y boquilla. Me moví a otras marcas.

Pulsa este enlace para que veas en Facebook la marca de boquillas que ahora utilizo

Read More
Podcast La Mejor Trompeta

LMT #019 Conversación con Angel Hernández

¡Hola!

En este episodio número 19 del podcast La Mejor Trompeta, entrevisto a un amigo y colega a quien respeto y admiro mucho, Angel Hernández.

Angelito, como le llamamos en Puerto Rico, es un gran trompetista, arreglista, director, productor y educador que está a diario mostrando un gran profesionalismo y musicalidad, aparte de ser de las pocas personas que conozco que van más allá del conformismo usual en sus puntos de vista acerca de la música y la vida.

En este episodio, Angelito y yo tratamos los siguientes temas:

La importancia de ser organizado y tener seriedad en la vida.

El estado y retos existentes en la educación musical en Puerto Rico.

Para ser exitoso en una carrera musical, hace falta desarrollar más aspectos que solamente tocar y leer música.

Influencia de la política en el mercado musical y cómo afecta a los músicos. 

Derechos que tenemos los músicos y algunos no conocen. 

Realidades del mercado musical en Puerto Rico.

La importancia del respeto en la carrera.

Albert Einstein y su relación con la música.

Y mucho más.

Read More
Podcast La Mejor Trompeta

LMT #012: Racismo Musical

¡Hola!

En este episodio número 12 de mi Podcast La Mejor Trompeta, hablo de algo que llamo Racismo Musical y hablo de las pocas perspectivas de empleo que tienen los músicos educados solamente en música Clásica.

También explico que es justo que cuando vamos a tocar otros estilos de música, lo hagamos con el mayor respeto posible.

Read More
Uncategorized

Music and Languages

So many times I’ve wondered how a musician can interpret various kinds of music styles and sound genuine in all of them.

Being that one of my goals when I play music, my guess is a musician that has achieved it, really respects all music styles, even if he/she doesn’t like them.

Hard to do, but if we can’t get ourselves to respect a music style, how could we possibly get to play it and sound correctly?

Interpretation is on our hands.  We are the messengers of Art.  From us, is that the public hears it and hopefully will listen.

And that is another reason.  A musician that achieves the goal of sounding genuine in many styles, is capable if listening, not just hearing.

Listening to the little but huge nuances that particular style includes.  Understanding what it is that separates the great interpretations from the average.

Caring.

Read More
Podcast La Mejor Trompeta

LMT #011 : Despégate del Micrófono

¡Hola!

En este undécimo episodio de mi Podcast La Mejor Trompeta, hablo de un mal que parece que es parte ineludible de nuestra realidad como músicos de música popular:  Que los músicos de instrumentos de metal toquen comiéndose el micrófono.

Read More
Podcast La Mejor Trompeta

LMT #010 : Superando el Miedo Escénico

¡Hola!

En este décimo episodio de mi Podcast La Mejor Trompeta, hablo de las diferentes técnicas que uso para ayudar a controlar el nerviosismo en tarima y el miedo escénico.

Nos pasa a casi todos, es normal, pero hay varias cosas que ayudan.

Read More
Podcast La Mejor Trompeta

LMT #009 : Soy Un Poco Autista. Tengo Sindrome de Asperger

¡Hola!

En este noveno episodio de mi Podcast La Mejor Trompeta, hablo de mi vida desde el lente de alguien que tiene Síndrome de Asperger.

Si has sido dagnosticado o tienes algún amigo o familiar diagnosticado con Asperger, este episodio podría ayudar al entendidmiento de este «trastorno».

Read More
Podcast La Mejor Trompeta

LMT #008 : Cómo un segunda trompeta puede trabajar más que un primer trompeta

¡Hola!

En este octavo episodio de mi Podcast La Mejor Trompeta, entrevisté a Gerry López de Gerry López Music.

Gerry y yo hablamos de muchas cosas muy importantes para un músico que está tomando en serio su carrera, pero el tema principal fue acerca de su gran experiencia como trompetista en la ciudad de New York, una ciudad donde si no se toca bien, no se trabaja en la música.  Gerry lo hizo por más de dos décadas.

Read More
Podcast La Mejor Trompeta

LMT #005 : Afinar o tocar afinado

¡Hola!

En este quinto episodio de mi Podcast La Mejor Trompeta, hablo de la gran mentira que es creer que se está afinado luego de afinar una nota con el afinador.

Uno de los instrumentos más exquisitos de la vida, el piano acústico, NO está perfectamente afinado en cada una de sus notas.  

¿Por qué querrías tener un afinador en la campana de tu instrumento y ver si cada una de las notas que tocas está «en la raya» con el afinador?  Si haces eso, eres igual que el ingeniero de sonido que solo mira la gráfica en Pro Tools y no abre los oídos.

La musica es audio, no vídeo…

Read More
Podcast La Mejor Trompeta

LMT #004 : Auxilio, no quiero practicar

¡Hola!

En este cuarto episodio de mi Podcast La Mejor Trompeta, hablo de mis motivaciones para practicar y la importancia de practicar trompeta.

En el episodio, menciono el P.E.T.E. de Warburton.  Aquí está el vídeo donde explico su funcionamiento y la forma en que lo uso:

Clic aqui para ver el video

 

Read More
Podcast La Mejor Trompeta

LMT #002 : La Boquilla Perfecta

¡Hola!

En este segundo episodio de mi Podcast La Mejor Trompeta, hablo de mis experiencias en la búsqueda de la boquilla perfecta y varias cosas más.

También menciono a José Sibaja, Adolph Herseth, Jon Faddis, Phil Smith y Bill Chase.

 

Read More
Podcast La Mejor Trompeta

LMT #001 : Presentación del Podcast La Mejor Trompeta con Luis Aquino

¡Hola!

En este primer episodio de mi Podcast La Mejor Trompeta, hablo del propósito del Podcast, un poco de mi trayectoria, de mi Asma y Sindrome de Asperger y de la importancia de un buen calentamiento en la trompeta.

Read More

Entonces, ¿qué boquilla utilizas?

Ahhh…  La eterna pregunta…  ¿Qué boquilla utilizas?  Durante muchos años mi contestación a esa pregunta fué:  «La boquilla que alguien me recomendó esta semana».  Yo era un experto en cambiar boquillas bien a menudo.  A veces cada semana, otras, cada mes.  Si fallaba una nota, me cansaba o simplemente tocaba mal en un concierto, ensayo o grabación, siempre le echaba la culpa a la boquilla, nunca a mí.  Pensaba que si no podía tocar bien ese día, se debía a que la boquilla era muy llana o muy profunda, muy pequeña o muy grande, quizás el problema era que estaba muy pulida.  Mi obsesión con encontrar la boquilla mágica no me permitía aceptar el hecho de que cuando yo tocaba mal, era mi culpa.  Sí, mi culpa, por cambiar tanto de boquilla que no le daba tiempo a mis labios para que encontraran la forma de acostumbrarse y descifrar cómo tocar bien con una boquilla en particular.  Si escogía una boquilla porque de primera impresión se sentía bien, la cambiaba rápidamente si a los pocos dias comenzaba a fallar notas.  Estaba buscando perfección en cómo se sentían mis labios y a la vez traratando de encontrar la boquilla que me permitiera tocar un Doble Do y que también me permitiera sonar bien en un Quinteto de Metales.  Eso no existe.

Lo que sí existe es la boquilla correcta para sonar correctamente y en el estilo de música que ese día tienes que tocar.  No es un pecado usar una boquilla para tocar Primera trompeta, otra boquilla para Jazz y una tercera boquilla para tocar música Clásica.  ¡No lo es!  Utiliza tu sentido de lógica y no limites tus alternativas.  Usa la boquilla que se sienta y suene bien en el contexto musical en que estás envuelto en ese momento.  No te mates tratando de tocar Primera trompeta con una 1C (aunque hay quienes pueden).  Tampoco pretendas sonar bien y correctamente en el estilo, si usas una 10E en un Quinteto de metales o en una Orquesta Sinfónica.  No compliques las cosas más de lo necesario.  Decide cuales son las boquillas que vas a usar para diferentes estilos de música y practica con todas ellas.  Y que todo sea por el bien de la Música.

Read More

En cuanto a los grupos de Secuencia

Llevo días pensando en esto y es un tema SUPER difícil y de esos que genera emociones
fuertes.

Me refiero a los grupos de secuencia.

La tecnología está a favor de las masas.  Ahora cualquiera que no sepa de Música, puede
armar algo que parece Música y si tiene buen oído y sólo un poquito de talento, puede
crear algo parecido a cualquier tema de los clásicos de Salsa, Merengue, Rock, etc en la
tranquilidad de su hogar, sonar aceptable para oídos no entrenados y usarla como le plazca.
Agradezcamos a Garage Band, a Apple y a Steve Jobs…

Como músicos profesionales, de primera intención tendemos a opinar que los grupos de
secuencia son algo que daña el negocio, que no son músicos, etc, etc, etc.

Cuidado.

He visto grupos de secuencia que suenan ESPECTACULARES, porque tienen tremendos cantantes
y los pocos músicos que tocan aparte de la secuencia, son fenomenales.

Las secuencias, hoy en día, son un «mal necesario», porque ya no es factible tener un
grupo grande todo el tiempo en tarima.

Donde hay que trazar la raya y definir el límite, es cuando hay un grupo con 3
trogloditas y una secuencia, cobrando 25 dólares cada uno por 3 ó 4 horas de trabajo.
Esos son los «daña mercado». Pero seamos justos. ¿Cuántos de nosotros realmente
quisieramos tocar en un lugar que tiene ese tipo de música?

También, artistas de fama internacional han usado secuencias para apoyar ciertos sonidos,
por años y eso está bien. Las Cuerdas fueron las primeras que sufrieron los embates de
la tecnología. Creo que son pocos los artistas quienes viajan con sección de Cuerdas.

En el párrafo anterior dije que «eso está bien» y habrá quien no esté de acuerdo conmigo.
Pero, pensemos en términos de un líder:

Imaginemos que vas a armar una Gira y que quieres sonidos de Cuerdas, Timpanis, Arpa,
sección gigantezca de Metales, etc.
No hay presupuesto ni Gira que aguante todo eso por mucho tiempo. Te imaginas andar con
50 músicos a cuestas y el dolor de cabeza que sería manejar todo lo que incluye eso? No
parece que sea muy fácil… ¿Cuánto le pagarías a cada uno? Hotel, ¿uno por habitación,
como debe ser? Dinero diario para comidas, ¿le darás la ridícula y establecida por
décadas cantidad de 50 dólares?

Hoy, la Tecnología nos ayuda en muchísimas cosas y la Música no es la excepción.

Hace un tiempo que tengo un estudio en casa para grabarme y lo he usado para grabar
trompetas para clientes de dentro y fuera de Puerto Rico (donde vivo) y para componer.
En ese sentido, me he aprovechado de la Tecnología.

Se de amigos que venden secuencias y viven o han vivido de eso. Se de amigos que se
acompañan de solamente un iPod o de una computadora y JAMAS me atrevería a criticarlos,
porque ellos han visto oportunidades que la Tecnología ha traído, y se han aprovechado de
ellas muy eficientemente y con musicalidad.

Talento, combinado con el buen uso de Tecnología, tiene que ser aplaudido, porque si
decimos con tanto fervor que «la cosa está mala» y estos compañeros están creando sus
negocios inteligentemente, con buena música y cobrando bien, no hay ni una sola razón
para criticarlos. Más bien, debemos admirarlos, porque están viviendo con los tiempos y
del limón hacen limonada y con azúcar.

Además, hay quien no quiere lidear con músicos irresponsables, incumplidos, egocéntricos,
desafinados, mal entrenados, etc. Los buenos músicos cuestan y tenemos que admitir que
los músicos responsables, los realmente responsables y profesionales, son minoría. A veces,
mientras más grande la banda, más dolores de cabeza están garantizados.

Hoy, creo que la música electrónica, la de los mega famosos «DJ’s», genera muchísimo
dinero y el tipo lo que hace es darle «play» a la computadora (en apariencia). Podríamos
decir que no es siquiera músico. ¿De verdad deberíamos decir eso? Antes de Garage Band,
quizás. Ahora, no estoy tan seguro, porque si alguien crea una melodía o canción, aunque
no sepa música, es un compositor. Y si alguien programa algo y crea una secuencia usando
Tecnología que viene incluida con su computadora, está haciendo algo que muchos músicos
no se atreven a hacer, que es «crear». Muchos músicos, sólo tocamos. Crear es otra
cosa, componer es otra cosa. Parir Arte, es otra cosa.

Volvamos a los trogloditas. Esos son los que a mí me desesperan. Pero, ese tipo de daña
mercado está en lugares en los que ni toco, ni voy a patrocinar. Por eso los he visto
poco, pero los he visto, jeje.

Y, regresemos a los grupos de secuencia que están haciendo un mega buen trabajo, con buen
repertorio, buenos cantantes y buenos músicos.Para mí, se merecen prosperidad. Podemos ver el vaso «medio vacío» y decir que están tocando con 4 músicos menos de lo que deberían, pero podemos verlo también «medio lleno» y decir que están dándole trabajo consistente a 5 personas. Me refiero a los grupos que cobran bien y suenan con excelencia. Así que realmente estamos separando los buenos de los malos.

El tema es largo. Pero pienso que la tecnología se puede usar a nuestro favor o podemos
seguir criticándola y seguir añorando la época de los «Big Bands» y grupos de 13 músicos.
Esos grupos, espero equivocarme, seguirán existiendo menos y menos. Por eso, nos toca
usar la Tecnología.

(Acá ente nosotros, las Orquestas Sinfónicas cada vez están pasando más trabajo para
generar fondos…).

Como dije al principio, este tema genera emociones fuertes. Veremos los comentarios…

Read More
Profesional

Sicología moderna y excelencia

Para que una persona que toca un instrumento logre mejorar cada día, se tiene que enterar si está tocando bien o si está sonando a mierda. Parece que la «sicología» moderna no permite que se le diga al estudiante que está sonando a mierda y los estudiantes esperan que uno se la pase diciéndole lo «lindo» que están sonando cuando sabemos que no es así.
A mí, en diferentes momentos, varios maestros me criticaron fuertemente mi pobre ejecución y fué precisamente eso lo que me motivó a mejorar.
Es una soberana MENTIRA eso de que la crítica le baja la autoestima al estudiante. Me refiero únicamente a momentos en los que se le dice «eso no es así, trátalo de este modo», «eso suena mal, inténtalo así», «eso sonó a mierda, míralo de esta otra manera».
El mundo de la Música es MUY cruel y competitivo. Si no le endurecemos el cuero de la piel a los estudiantes, ¿qué clase de músicos y personas tendremos en el futuro? Si seguimos así, sólo desarrollaremos personas que no serán capaces de sobrevivir en el negocio de la música, ni serán capaces de tocar con excelencia, porque cuando se estaban formando, no se les podía decir que sonaban a mierda. Tremenda receta para seguir bajando el estándar en la ejecución y en la ética de negocio.
Los estudiantes necesitan saber si lo están haciendo bien, pero también necesitan saber, muy claramente, si lo están haciendo mal.

Read More
Profesional, Professionalism

Desiciones (Parte 2)

He estado pensando un poco más en cuanto a mi comentario anterior donde hablé de mi desición de quedarme en Las Vegas hace unos años y rechazar la oportunidad con Count Basie.
Cuando estás fastidiándote practicando, tienes que coger dos guaguas y tomarte dos horas para llegar a la escuela, no tienes casi qué comer o estás frustrado porque algo no te sale en el instrumento, casi nadie te ayuda.
Cua

ndo tomas varias desiciones bien tomadas y las «casualidades» coinciden con trabajos bien hechos y crece en algo tu fama o prestigio (sea en la carrera que sea), entonces eres «orgullo de tu país». Eso es una media verdad, pues, no creo que nadie en la música haga las cosas por traer orgullo a su país como su única motivación.
Muchos nos hemos dado cuenta que realmente los puertorriqueños como raza, últimamente, le hacemos bien más rápido a un extranjero que a nosotros mismos. Luego cuando un puertorriqueño hace algo bueno, entonces es «orgullo Boricua». Bah!En todo en la Vida estamos tratando de sobrevivir, pero es aún más cierto en la música, pues somos pocos los que logramos vivir a tiempo completo de ella. No es fácil y más de una vez se me ha fastidiado el crédito y la he pasado mal de varias maneras, porque soy suficientemente terco como para quedarme en la música, pase lo que pase, gracias a Dios y a mi fuego interno.

Creo que sólo un deportista está pensando en traer una medalla a Puerto Rico y aún así, quien ganó la medalla fué ella o él, que se jodió entrenando y sacrificándose. La medalla no la ganó el país que estuvo mirando las Olimpiadas desde la comodidad de su sofá tomando cerveza.

Las cosas se logran por uno, con ayuda Divina o de quien sea, y tu logro, aunque es bonito que tu país te lo aplauda, sigue siento TU logro y el logro de esos tres o cuatro maestros, profesores, familiares y amigos que creyeron en tí, te apoyaron y lloraron contigo.

Los demás, sólo pretenden robarse tu crédito. Aprécialos, pero no te engañes.

Quien se jodió lográndolo, fuiste tú. Adicionalmente, siempre habrá quien te diga «lo lograste». Tampoco te engañes, porque siempre falta más por hacer, hasta que nos toque morir. Adelante siempre, por favor.

Read More
Profesional, Professionalism

Decisiones

En el 1987, me mudé a Las Vegas a hacer un show en un hotel. Me había dado de baja de la Universidad de Miami para hacer el show.
En la 2da semana de ensayos, recibí una llamada de un compañero trompetista, ofreciéndome la silla de Primera Trompeta en la orquesta de Count Basie.
Le contesté con dolor en el alma que a pesar de que tocar con Count Basie era un sueño en mi vida, tenía que decirle que no, porque ya había dado mi palabra en el show de Las Vegas.
Resultó ser que ese show duró algo así como 4 meses.
Pero sabes qué? Quien dirigía ese show, era el baterista, quien diez años después era el percusionista de Yanni y fué quien me recomendó para el trabajo con Yanni y probablemente es por ese trabajo que muchos de ustedes me conocen.
Si hubiera faltado a mi palabra, hubiera tocado con Count Basie (trabajo super importante) y nunca hubiera tocado con Yanni.
Nunca me enteraré qué hubiera pasado si hubiera dejado el show de Las Vegas para irme con Count Basie, aunque con la decisión que tomé no me fué mal, jeje.
Tu palabra vale mucho y nunca sabrás las ramificaciones de tus decisiones.
Cuidado con ellas.

Read More
Profesional

Ahh, tecnología…

Aquí les propongo dos temas y ambos son complicados, pues tienen muchas versiones y variables, pero me interesa mucho su opinión al respecto.

1) Con los adelantos en tecnología, en donde casi cualquier persona que tenga poco o cero talento, con MUCHA edición se puede lograr que suene como un gran músico, sigo pensando que las grabaciones deben sonar a grabaciones y las cosas en vivo deben sonar a cosas en vivo.  ¿Es responsable dejar que la frontera entre grabación y «live» se siga borrando?

Y por otro lado,

2) ¿Hasta dónde es responsable alterar algo mal tocado cuando se edita en vez de simplemente grabarlo otra vez, hasta que salga bien?  Es casi una pregunta retórica, pero, ¿deberíamos ver a la música grabada como vemos las fotos, en donde hay quien usa «Photo Shop» a morir?  No me malinterpreten, aprecio los adelantos en tecnología y me encanta el «copy and paste», pero me pregunto, hasta dónde deberíamos aprovecharnos de la tecnología?  ¿No deberíamos practicar más para que nos salgan más fácilmente la cosas difíciles de tocar?

Read More
Uncategorized

Ahh, Technology…

Here are two somewhat complicated matters that I’m very interested in knowing your opinions about.

1)  With all the improvements in technology, where almost anyone with little or no talent can sound like a million bucks after a lot of editing, I still think that recordings should sound like recordings and live should sound live.  Is it responsible to keep blurring the frontier between recordings and live?

And,

2) How much editing is enough?  It’s almost a rhetoric question, but, should we see music at the same level as photography, where many people use Photo Shop to death?  Don’t get me wrong, I really appreciate all that’s happening with technology and love copy and paste, but Shouldn’t we practice more and make sure we are able to play a lot easier the hard shit that we sometimes have to record?

Read More
Español, Personal

Cosas en las que a veces pienso:

¿Sería mejor el mundo sin políticos o sin cabilderos que los seduzcan?
¿Sería mejor el mundo sin drogas o sin la necesidad cobarde de no querer ver las cosas como son y querer escapar de la realidad?
¿Sería mejor el mundo sin afinadores o sin la vagancia de cada cual ajustar su nota?
¿Sería mejor el mundo sin disqueras o sin ineptos que no saben un carajo de música y dicen que saben lo que la gente quiere escuchar, pero tampoco eso saben?
¿Sería mejor el mundo sin programas de chismorreo o sin la necesidad de burlarnos del prójimo y de ver la desgracia y desperfectos de los demás?
¿Sería mejor el mundo sin dinero o sin la necesidad de demostrarle a todos que ganamos más que ellos?
¿Sería mejor el mundo sin brutos o sin la «certeza» que lo que sabemos es lo único que hay que saber?
¿Sería mejor el mundo con un solo idioma?
¿Sería mejor el mundo sin la actitud de ver al deporte como religión o sin la actitud de ver a la religión como un deporte?
¿Sería mejor el mundo si un ladrón tuviera que pensar dos veces para entrar a una residencia, porque hay 100% de probabilidades que allí haya armas de fuego, gente que las sepa usar y que si el dueño de la casa lo mata, todo queda ahí?
¿Sería mejor el mundo si los padres se unieran de nuevo a los maestros y sea admitido nuevamente en las escuelas que si el maestro le da un cocotazo al estudiante problemático, el padre le dará tres cuando el estudiante llegue a la casa?

Hay más, pero no quiero aburrirlos, je je.

Read More
Uncategorized

Things I sometimes think about:

Would this be a better world without politicians or without lobbyists that seduce politicians?
Would this be a better world without drugs or without the cowardly need to NOT see things the way they are and escape from them?
Would this be a better world without tuners or without the lazy attitude of not adjusting our notes?
Would this be a better world without record labels or without incompetent people that don’t know shit about music, but say they know what people want to hear, but don’t know that either?
Would this be a better world without gossip shows or without the need to make fun of our fellow humans and see their misfortune and bad behavior?
Would this be a better world without money or without the need to show every one that we have more than they do?
Would this be a better world without dumb people or without the «certainty» that we already know all we need to know?
Would this be a better world with only one language?
Would this be a better world without the attitude of seeing sports as a religion or without the attitude of seeing religion as a sport?
Would this be a better world if a burglar would have to think twice about breaking into a home, because there is 100% chance there will be firearms, people that know how to use them and if the burglar gets killed, that’s the end of it?
Would this be a better world if parents would unite again with teachers and allow the teacher to smack the trouble student and the parent would smack the son/daughter harder when he/she gets back home?

There’s more, but I don’t want to bore you, he he.

Read More
Uncategorized

Libre de Música

Sentado en un avión de camino a casa, se me ocurrió meditar un poco sobre qué han significado y significan las Escuelas Libre de Música para mí.

Recuerdo cuando era niño y comenzaba en la Banda Municipal de Rio Grande.  No mucho tiempo después, surgió la oportunidad de ingresar a la Escuela Libre de Música del vecino pueblo de Carolina.  Era el año 1978 y fué una de las decisiones más importantes en mi vida musical.  En la Libre de Carolina conocí y estudié con maestros como Jimmy Urbina, Emilio Reales (quien fué mi primer maestro de trompeta), Oscar Pastrana, John Paul González, Julio (Yuyo) Martinez y otros, quienes si no hubieran existido en mi vida, me hubiera quedado tocando como un trompetista que solamente sería capaz de tocar en una banda de marchas.  Nada malo con eso, pero me hubiera perdido de tantas bendiciones, experiencias de trabajo y puertas abiertas que no se hubieran manifestado de yo haber seguido tocando en un solo estilo y forma.

En la variedad está el gusto y en la Libre de Carolina me mostraron que existía excelencia y que se podía tocar varios estilos.  Hasta pude entender que el vivir de la música era algo factible, contrario a lo que muchos decían en aquel momento.

Luego, en la Libre de Música de Hato Rey estuve expuesto al estilo Clásico, Banda de Concierto, «Dance Band», coros y a maestros como Miguel Peña (quien me enseñó aún más «secretos» de la trompeta), Leslie López, Antonio Salcedo, Angel Matos y Víctor Vázquez, quienes inspiraron aún más curiosidad, chispa y hambre de desarrollarme como instrumentista y como profesional.

¿Qué hubiera sido de mí si no hubieran existido las Libre de Música?  No se y no quisiera comenzar a imaginármelo.  Los músicos (artistas) somos raros, especiales y muchas veces únicos.  La sociedad a veces no nos entiende y a veces tampoco nos valora.  Otras veces, nos adoran como a Dios mismo, porque existen esas ocasiones en las que nos escuchan o ven tocar y suspiran, gimen en silencio, lloran de emoción o simplemente, ven en nosotros a sus propios hijos de aquí a unos años.  “Quisiera que mi hijo hiciera eso de ese modo”, quizás piensan.  Otros, profesionales exitosos, posiblemente nos envidian porque ellos o no tienen el talento para lograr lo que un artista ha logrado en cuanto a expresión, o simplemente ese profesional toca algún instrumento, tiene algo de talento, pero le ha dado prioridad a su carrera o tristemente, nunca tuvo las agallas para enfrentarse a algo tan “incierto” como es una carrera en la música.

Sea como sea, las Escuelas Libre de Música han sido inmensamente importantes en mi vida.

Pero, ¿cuán importantes han sido en la vida de Puerto Rico como pueblo?  Podría especular que cada vez que un político quiere congraciarse con los que quiere que voten por él, les lleva música.  Los «jingles» de campaña política se hacen con música.  Hay quienes hasta escogen un tema que esté pegado en el momento para que el pueblo se identifique más fácilmente con ellos y a la hora de votar, voten moviendo el fondillo al ritmito de la canción o «jingle» en vez de escoger a alguien que valga la pena tener allá arriba.

Todos esos «jingles», toda esa música de fondo, todas esas fanfarrias que usan para entrar al escenario a dar algún discurso, todos esos bailes se logran porque hay alguien que ha estudiado Música de algún modo.  Probablemente, un porcentaje bastante alto de esos quienes están tocando en los jingles o con un grupo en vivo en actividades políticas, ha estudiado en alguna de las Escuelas Libre de Música.

Claro, la música que se toca en Puerto Rico no es solo política o para políticos y es asqueante que mientras algun político utilice músicos para que le ayuden a ganar el favor del público, por otro lado, ese mismo político esté confabulando para eliminar maestros de Música o de Arte en las escuelas o peor aún, eliminar alguna Escuela Libre de Musica.  No voy a decir que la Música le da cultura al pueblo, bla bla bla, porque lo que recientemente pasa como música en Puerto Rico muchas veces cae en las categorias de mediocridad y porquería.  Pero sí digo que nos jactamos de que “Puerto Rico lo hace mejor” en muchas cosas, incluyendo la Música.  Alardeamos que nuestra “pequeña” isla ha dado muchísimos artistas de renombre mundial.  Lloramos de emoción cuando presenciamos algún gran concierto, pero nunca se nos ocurre pensar si alguno de esos artistas se formó en una Libre de Musica.  Cuando digo artista, me refiero a TODOS los músicos que están en tarima en ese momento, no solo a la cara principal o cantante.  El cantante solo no sonaría igual de impresionante.  Todos son importantes.

Las Libre de Música se hacen cargo de que en esa tarima, ya sea política o con el fin de realmente darle Arte al público, haya artistas de gran nivel haciendo lo suyo para quienes están escuchando o viendo.  Se encargan de que las grabaciones hechas en Puerto Rico suenen al nivel que por años hemos estado produciendo en la isla y se encargan hasta de darle a los niños un propósito noble en sus vidas.

Es fácil notar que hay políticos que piensan que una forma de tener al pueblo dominado es manteniéndolo bruto y entretenido.  Eso se logra teniendo malas escuelas, maestros mediocres o no suficientes maestros y a la vez dándole mucha fiesta al pueblo para que ni siquiera piense en cosas profundas y sea más fácil montársele encima.

OK.

Pero viéndolo «maliciosamente» desde el punto de vista de un político que quiere lograr o mantener su poder sobre las masas, ¿se han detenido a pensar que una de las formas de «mantener al pueblo entretenido sin que piense» es con cosas productivas y creativas como el lograr que se desarrollen en la Música o Arte?  No solo con deportes se logra.  (No estoy diciendo que la Música y los deportes embrutecen, lée de nuevo este párrafo.  Quiero ser BIEN claro que este párrafo es cínico…).

Si le quitan el desarrollo musical y artístico al pueblo, puede ser que este se dirija a dedicarse a la politica y del pueblo que ustedes quieren mantener quieto, callado y bruto, saldrá mucha competencia para ustedes en el futuro.

Señores Políticos, hay muchos motivos para hacer las cosas, pero aunque sea por uno de los motivos más básico y terrenal como el mantener su puesto político y aferrarse al poder, añadan escuelas de Musica y Arte en general y fortalezcan las que existen, para que el pueblo haga algo productivo, no vaya a ser que empiece a parir politicos de calidad…

Read More
Profesional, Professionalism

En cuanto a las rutinas de estudio

La idea para este artículo surgió cuando le contesté a una persona que me escribió en Facebook haciendo una pregunta muy interesante.  La persona preguntaba en cuanto a un «debate» entre trompetistas tratando de descifrar cuál es la rutina ideal para mantenerse y desarrollarse en el instrumento.  Según él, unos decían que notas largas, otros decían que Stamp, Maggio, Arban’s, etc.  Pero no habían podido llegar a un acuerdo.  Adicionalmente, habló de una situación muy común y es que muchos de ellos solo cuentan con un máximo de dos horas diarias para practicar sus instrumentos.  El me preguntó mi opinión al respecto y esta fué mi contestación:

«Ese tipo de discusiones es muy común entre trompetistas.
Muchos buscan el ejercicio milagroso, la receta perfecta, la solución ideal para lograr tocar como Fulano de Tal, o simplemente, lograr sus metas en el instrumento.
Resulta que NO hago rutinas. Veo las cosas de una forma diferente en cuanto a este tema.
Piensa en esto: ¿De qué me vale decirte que estudies el Arban’s, Colin, Stamp, Maggio etc, si ni siquiera te digo cuáles ejercicios de este libro debes hacer y en qué orden? Si te digo cuales ejercicios hacer y en qué orden, ¿qué tal si en tu caso alguno de estos libros resultaría perjudicial? ¿Qué tal si en tu caso el problema es uno y en otro estudiante el problema es otro?  Las “rutinas” son una guía buenísima, pero pueden ser un arma de doble filo si se hacen “por hacerlas”. Todos los estudiantes de trompeta son diferentes, tienen diferentes necesidades, diferentes metas, diferentes líos sicológicos, diferentes niveles de talento. Por eso mismo, lo que le funciona a uno, no necesariamente le funcionará a otro.

No es real pensar que existe una rutina mágica o ideal que funcionará para todos y cada uno de los trompetistas del Universo. NO EXISTE.

Es por esto que hay que tener mucho cuidado con estas discusiones, ya que mientras la mayoría discute tratando de probarle a los demás que sabe más que ellos, los más analíticos y listos, se mantienen lejos de la discusión, callados practicando, analizando y descifrando qué realmente les funciona a ellos y así, logran avanzar más y más lejos que los que se mantienen solamente discutiendo, tratando de demostrar sabiduría. Al final del día lo que importa es llegar a la meta.»

Esa fué mi contestación a aquella pregunta.  Sin embargo, no creas que estoy en contra de las rutinas.  Al contrario.  Mi punto es que hay muchas combinaciones de ejercicios para lograr metas en el instrumento, y en mis primeros años como trompetista, las rutinas me vinieron MUY bien.   Donde hay que tener cuidado es que llega el momento en que las rutinas funcionan para MANTENERTE.  Si quieres desarrollarte más en el instrumento, va a llegar el momento en que tengas que ver las cosas de otro modo.  Descifrar, analizar, escudriñar y descubrir qué te llevará al próximo nivel.  A veces, tendrás que hacerlo solo, porque el maestro muchas veces está limitado por lo que le dicta un currículo en la institución o a veces, simplemente, el maestro no puede enseñarte lo que necesitas.

Este tema es largo y se que no termina aquí, pero espero que este artículo ayude a aclarar algo en tu (nuestra) eterna búsqueda.

Read More
Profesional, Professionalism

Por qué no grabo en Demos

Quizás esto le suene raro a algunos, pues los Demos son muy necesarios en la Industria de la Música.
Mi punto de vista en cuanto a esto es que cuando te llaman a grabar en un Demo, por supuesto que no tocas menos bien ni con menos intensidad ni musicalidad.  Uno toca con todo, igual que siempre.  Además, inviertes (o pierdes) exáctamente la misma cantidad de tu tiempo grabando el Demo que grabando la versión oficial.  Luego, cuando ese Demo logra un lugar en una producción, quien te llamó casi llorando y con muchísimo apuro para el Demo, se olvida de tí.  Me ha pasado.

Así que hace años decidí que NO grabo en Demos para otras personas, al menos no por una tarifa baja y menísimos de gratis.  Cuando me llaman para uno, cobro la misma cantidad que si fuera el tema para la Producción.

Adicionalmente, muchas veces ni es necesario usar la orquesta completa para un Demo, pues el concepto «Demo» incluye la aceptación de que tendrá sonidos electrónicos de mala calidad y ningún o casi ningún instrumento real (al menos, así lo veo).   El propósito de un Demo es mostrarle al cliente potencial una letra, una idea musical o concepto de producción.

Se que algunos de ustedes han vivido historias de horror en cuanto a esto.

Read More