.st0{fill:#FFFFFF;}

Sicología moderna y excelencia 

 noviembre 12, 2012

By  Luis Aquino

Para que una persona que toca un instrumento logre mejorar cada día, se tiene que enterar si está tocando bien o si está sonando a mierda. Parece que la «sicología» moderna no permite que se le diga al estudiante que está sonando a mierda y los estudiantes esperan que uno se la pase diciéndole lo «lindo» que están sonando cuando sabemos que no es así.
A mí, en diferentes momentos, varios maestros me criticaron fuertemente mi pobre ejecución y fué precisamente eso lo que me motivó a mejorar.
Es una soberana MENTIRA eso de que la crítica le baja la autoestima al estudiante. Me refiero únicamente a momentos en los que se le dice «eso no es así, trátalo de este modo», «eso suena mal, inténtalo así», «eso sonó a mierda, míralo de esta otra manera».
El mundo de la Música es MUY cruel y competitivo. Si no le endurecemos el cuero de la piel a los estudiantes, ¿qué clase de músicos y personas tendremos en el futuro? Si seguimos así, sólo desarrollaremos personas que no serán capaces de sobrevivir en el negocio de la música, ni serán capaces de tocar con excelencia, porque cuando se estaban formando, no se les podía decir que sonaban a mierda. Tremenda receta para seguir bajando el estándar en la ejecución y en la ética de negocio.
Los estudiantes necesitan saber si lo están haciendo bien, pero también necesitan saber, muy claramente, si lo están haciendo mal.

Luis Aquino

Follow me here

Acerca del autor

Luis Aquino es uno de los trompetistas más influyentes de Latino America.
Le encanta pensar, leer, escribir, practicar trompeta y tocar con músicos de excelencia.

Leave a Reply

  1. Buenas palabras maestro, asi era que se ensenaba antes. No habia eso de panitos clientes con nosotros los musicos. Uno se tropezaba una sola vez. Mi profesor el Uruguayo «Oscar Rau» fue una de las mejores trompetas de el Conservatorio de Puerto Rico en su epoca y aun hoy con sus 84 anos, nos continua asotando con su barra pare que mejoremos lo que para nosotros esta bien. «Nunca llegaremos ala perfeccion por que no hay su so dicha, pero si la constancia de mejorar siempre sera adquirida y demostrada en nuestro rendimiento como musico» decia el profe. Gracias Luis por todo lo que haces representando a nuestra musica, no solo nuestra musica como latinos, sino nuestra musica como musico, sea el genero que sea. Dios te biendiga simpre maleante y aqui tienes un amigo.

  2. Exacto maestro, mi profesor me dijo un día tu hermano suena mejor que tú, tú suenas a oxido y eso me motivó a mejorar. Luego me dijo ya puedes hacer el trabajo.
    En el momento me dolió pero me sirvió de motivación y fue como una dulce venganza.

  3. No estoy de acuerdo. Si empezamos a tratar a todos los estudiantes con respeto, en un futuro no será necesario preparar a la gente para ser maltratada, pues todos serán respetuosos, aunque suene utópico es mejor que seguir preparando a la gente a ser tratada como «mierda» para que sigamos tratando a los niños como mierda y sea más importante el sonido de tu trompeta que el ser humano que formas. No hables de sicología moderna pues no sabes de qué escuela o paradigma hablas. Jose Rafael Pascual Vilaplana, uno de los más grandes directores de orquesta y banda del mundo ha formado muchísimas agrupaciones profesionales ganadoras de grandes premios con la siguiente frase: «lo has hecho bien, pero si haces esto puede sonar mejor», eso forma gente que confía más en sí misma y genera un ambiente de cordialidad. Usted señor Aquino es trompetista, no es pedagogo ni sicólogo, no crea que puede hablar con certeza de todo sin haberse informado adecuadamente, imagínese a un pedagogo que no es músico enseñándole a usted a tocar trompeta, hay que ubicarnos.

  4. @Albertossssss-Parece que interpretaste que pienso que a los estudiantes NO se les debe tratar con respeto y si piensas así, te equivocas.
    Mi escrito habla de algo muy específico y es el HACERLE SABER AL ESTUDIANTE CUANDO SUENA MAL. Por supuesto que nunca yo le diría a un estudiante que está sonando a mierda. No lo he hecho y a mí tampoco me lo hicieron.
    Escribí esa palabra para expresar mi punto con más claridad, porque las malas palabras a veces comunican mejor lo que se quiere expresar.
    Mi artículo NO fué escrito para tirarle a la cara a quien lo lea algún título que tenga yo en Sicología o en Pedagogía. Al contrario. Me dices que no hable de sicología moderna si no se de qué escuela o paradigma hablo. Dime tú: ¿Eres sicólogo? No creo. Si yo hubiera en este artículo tratado de escribir algo en el lenguaje y puntos de vista de la «Academia de Sicología», hubiera sido un libro y no es el propósito.

    Ahora, NO tienes la menor idea de cómo enseño. El Diccionario de la Real Academia define la palabra «pedagogía» como: «Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza». Cuando escribo, educo, porque tengo de donde enseñar. Tengo MUUUUUCHA experiencia y he leído uno que otro libro. Pienso que te tomaste una gran libertad en dicirme que soy trompetista y no pedagogo, queriendo tú decir que debo limitarme a tocar trompeta y no a escribir. Insolencia de tu parte. Te aseguro que enseño mucho mejor que muchas persona que tú llamarías «pedagogos».
    La Pedagogía es una Ciencia, lo que incluye que las teorías se desmoronan cuando surge evidencia de que algo no es como se creía.

    En fin, parece que no entendiste mi escrito o interpretaste que yo trato mal a mis estudiantes. Jamás ofendería a uno de mis estudiantes, pero les hago saber cuando las cosas no están bien. Si quieres saber cómo lo hago, puedes ir a alguna Clase Maestra de las mías.

  5. @Luis Aquino. Usted escribe: «Me refiero únicamente a momentos en los que se le dice (al estudiante)… «eso sonó a mierda, míralo de esta otra manera». Luego escribe: «Parece que interpretaste que pienso que a los estudiantes NO se les debe tratar con respeto». Luego escribe: «Por supuesto que nunca yo le diría a un estudiante que está sonando a mierda». ¿A cuál Luis le creo? Si es al que no ofende, pues entonces ha redactado mal y para ser claro no son necesarias esas frases ni esa palabra, la lógica es simple y requiere coherencia y es más que suficiente para ser claros. He leído muchos libros de pedagogía y ninguno dice que en un momento dado uno deba introducir la palabra «mierda» en lo que le dice al estudiante. El problema no es mi interpretación, el problema es que lo que quiso decir no está claro, pues hay contradicción en su comentario con el texto inicial. Además, sí soy sicólogo, (Insolencia de su parte) cosa que no viene al caso, pero la gente usa mucho el término «sicología moderna» erróneamente, pues como usted mismo escribió que no se refería a algo específico de la sicología, pero aún así habla de «sicología moderna» sabiendo que hay muchos paradigmas que rigen a la misma actualmente y muchos de ellos no se ponen de acuerdo, entonces no se puede generalizar que toda la «sicología moderna», «no permite que se le diga al estudiante que está sonando a mierda». No he malinterpretado su escrito, usted usó palabras y frases incoherentes como demostré anteriormente con sus propias palabras. No es necesario que escriba ciertas palabras en mayúsculas, dentro del protocolo de escritura eso es como gritar. Con lo de pedagogo no me hice entender bien, fue mi culpa, no voy a acusarlo de que no me interpretó correctamente, pues pedagogo significa varias cosas y entre ellas, la que yo quise dar a entender que es la del pensador del acto educativo, del científico de la educación que repiensa las didácticas y modelos en la educación, no al que enseña directamente con estudiantes como usted si lo hace. En este sentido quise decir que usted no es un científico de la pedagogía, para poder formar un discurso acerca de esta ciencia desde sus paradigmas, como yo no podría formar un discurso sobre una vacuna contra el cáncer sin siquiera ser médico. Veo que es algo cerrado a que comenten sus cosas, no tanto por este evento, sino por que en varios sitios suyos hasta prohibe comentar o previene ciertos comentarios, lo invito a abrir un poco la mente y aceptar la libertad de expresión (al final es su decisión) todos tienen algo que aportar, nunca he bloqueado o eliminado a alguien ni por que me insulte, simplemente no les presto atención, como diría Voltaire: «Probablemente no esté de acuerdo con lo que dices pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo». Discúlpeme por no hacerme entender y por ende negar su profesión, que imagino lo hace bien. Solo puedo finalizar con que no solo el conocimiento del área hace al maestro, también existe la ciencia de la pedagogía, que todo maestro debe estudiar y entender, hay muchos modelos pedagógicos que se complementan con muchas didácticas, yo recomiendo el modelo constructivista mezclado con la metodología Kodaly en la enseñanza de la música: 1. Preparación 2. Presentación 3. Práctica – Profundización.

  6. @Albertossssss – Sinceramente he estado mirando tu segundo comentario y parece que simplemente no te gusta la palabra «mierda». A riesgo de repetir mi anterior contestación a tu primer comentario, el «Luis» que habla aquí es el Luis que ve las cosas tan claras como las escribí en el Artículo original: Los niños de hoy en dia necesitan saber si suenan mal. Escribí la palabra «mierda» para que el mensaje llegara con más impacto. Luego, en mi contestación siguiente a tu primer comentario me expliqué muy claramente.
    Si eres sicólogo, felicidades. Espero que tus pacientes esten mejorando.
    Y no se me puede culpar por moderar mi Página. Creo en la libertad de expresión, pero no en el libertinaje de expresión.
    Bueno, tengo otras cosas que hacer en este momento. Exito en tu carrera, estudios y opiniones en la Internet.

  7. @Efren-Vi la pelicula Whiplash y me encantó! Estoy de acuerdo con ella de varias maneras. No se logran musicos de primer orden si se les dice que suenen bien, siendo eso falso.

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¡Suscríbete a luisaquino.com!

Recibirás mi curso de cinco emails titulado

Diez cosas que te harán un mejor trompetista ahora y también notificaciones de artículos, episodios del podcast y cursos nuevos.