Profesional, Professionalism

Desiciones (Parte 2)

He estado pensando un poco más en cuanto a mi comentario anterior donde hablé de mi desición de quedarme en Las Vegas hace unos años y rechazar la oportunidad con Count Basie.
Cuando estás fastidiándote practicando, tienes que coger dos guaguas y tomarte dos horas para llegar a la escuela, no tienes casi qué comer o estás frustrado porque algo no te sale en el instrumento, casi nadie te ayuda.
Cua

ndo tomas varias desiciones bien tomadas y las «casualidades» coinciden con trabajos bien hechos y crece en algo tu fama o prestigio (sea en la carrera que sea), entonces eres «orgullo de tu país». Eso es una media verdad, pues, no creo que nadie en la música haga las cosas por traer orgullo a su país como su única motivación.
Muchos nos hemos dado cuenta que realmente los puertorriqueños como raza, últimamente, le hacemos bien más rápido a un extranjero que a nosotros mismos. Luego cuando un puertorriqueño hace algo bueno, entonces es «orgullo Boricua». Bah!En todo en la Vida estamos tratando de sobrevivir, pero es aún más cierto en la música, pues somos pocos los que logramos vivir a tiempo completo de ella. No es fácil y más de una vez se me ha fastidiado el crédito y la he pasado mal de varias maneras, porque soy suficientemente terco como para quedarme en la música, pase lo que pase, gracias a Dios y a mi fuego interno.

Creo que sólo un deportista está pensando en traer una medalla a Puerto Rico y aún así, quien ganó la medalla fué ella o él, que se jodió entrenando y sacrificándose. La medalla no la ganó el país que estuvo mirando las Olimpiadas desde la comodidad de su sofá tomando cerveza.

Las cosas se logran por uno, con ayuda Divina o de quien sea, y tu logro, aunque es bonito que tu país te lo aplauda, sigue siento TU logro y el logro de esos tres o cuatro maestros, profesores, familiares y amigos que creyeron en tí, te apoyaron y lloraron contigo.

Los demás, sólo pretenden robarse tu crédito. Aprécialos, pero no te engañes.

Quien se jodió lográndolo, fuiste tú. Adicionalmente, siempre habrá quien te diga «lo lograste». Tampoco te engañes, porque siempre falta más por hacer, hasta que nos toque morir. Adelante siempre, por favor.

Read More
Profesional, Professionalism

Decisiones

En el 1987, me mudé a Las Vegas a hacer un show en un hotel. Me había dado de baja de la Universidad de Miami para hacer el show.
En la 2da semana de ensayos, recibí una llamada de un compañero trompetista, ofreciéndome la silla de Primera Trompeta en la orquesta de Count Basie.
Le contesté con dolor en el alma que a pesar de que tocar con Count Basie era un sueño en mi vida, tenía que decirle que no, porque ya había dado mi palabra en el show de Las Vegas.
Resultó ser que ese show duró algo así como 4 meses.
Pero sabes qué? Quien dirigía ese show, era el baterista, quien diez años después era el percusionista de Yanni y fué quien me recomendó para el trabajo con Yanni y probablemente es por ese trabajo que muchos de ustedes me conocen.
Si hubiera faltado a mi palabra, hubiera tocado con Count Basie (trabajo super importante) y nunca hubiera tocado con Yanni.
Nunca me enteraré qué hubiera pasado si hubiera dejado el show de Las Vegas para irme con Count Basie, aunque con la decisión que tomé no me fué mal, jeje.
Tu palabra vale mucho y nunca sabrás las ramificaciones de tus decisiones.
Cuidado con ellas.

Read More
Profesional, Professionalism

En cuanto a las rutinas de estudio

La idea para este artículo surgió cuando le contesté a una persona que me escribió en Facebook haciendo una pregunta muy interesante.  La persona preguntaba en cuanto a un «debate» entre trompetistas tratando de descifrar cuál es la rutina ideal para mantenerse y desarrollarse en el instrumento.  Según él, unos decían que notas largas, otros decían que Stamp, Maggio, Arban’s, etc.  Pero no habían podido llegar a un acuerdo.  Adicionalmente, habló de una situación muy común y es que muchos de ellos solo cuentan con un máximo de dos horas diarias para practicar sus instrumentos.  El me preguntó mi opinión al respecto y esta fué mi contestación:

«Ese tipo de discusiones es muy común entre trompetistas.
Muchos buscan el ejercicio milagroso, la receta perfecta, la solución ideal para lograr tocar como Fulano de Tal, o simplemente, lograr sus metas en el instrumento.
Resulta que NO hago rutinas. Veo las cosas de una forma diferente en cuanto a este tema.
Piensa en esto: ¿De qué me vale decirte que estudies el Arban’s, Colin, Stamp, Maggio etc, si ni siquiera te digo cuáles ejercicios de este libro debes hacer y en qué orden? Si te digo cuales ejercicios hacer y en qué orden, ¿qué tal si en tu caso alguno de estos libros resultaría perjudicial? ¿Qué tal si en tu caso el problema es uno y en otro estudiante el problema es otro?  Las “rutinas” son una guía buenísima, pero pueden ser un arma de doble filo si se hacen “por hacerlas”. Todos los estudiantes de trompeta son diferentes, tienen diferentes necesidades, diferentes metas, diferentes líos sicológicos, diferentes niveles de talento. Por eso mismo, lo que le funciona a uno, no necesariamente le funcionará a otro.

No es real pensar que existe una rutina mágica o ideal que funcionará para todos y cada uno de los trompetistas del Universo. NO EXISTE.

Es por esto que hay que tener mucho cuidado con estas discusiones, ya que mientras la mayoría discute tratando de probarle a los demás que sabe más que ellos, los más analíticos y listos, se mantienen lejos de la discusión, callados practicando, analizando y descifrando qué realmente les funciona a ellos y así, logran avanzar más y más lejos que los que se mantienen solamente discutiendo, tratando de demostrar sabiduría. Al final del día lo que importa es llegar a la meta.»

Esa fué mi contestación a aquella pregunta.  Sin embargo, no creas que estoy en contra de las rutinas.  Al contrario.  Mi punto es que hay muchas combinaciones de ejercicios para lograr metas en el instrumento, y en mis primeros años como trompetista, las rutinas me vinieron MUY bien.   Donde hay que tener cuidado es que llega el momento en que las rutinas funcionan para MANTENERTE.  Si quieres desarrollarte más en el instrumento, va a llegar el momento en que tengas que ver las cosas de otro modo.  Descifrar, analizar, escudriñar y descubrir qué te llevará al próximo nivel.  A veces, tendrás que hacerlo solo, porque el maestro muchas veces está limitado por lo que le dicta un currículo en la institución o a veces, simplemente, el maestro no puede enseñarte lo que necesitas.

Este tema es largo y se que no termina aquí, pero espero que este artículo ayude a aclarar algo en tu (nuestra) eterna búsqueda.

Read More
Profesional, Professionalism

Por qué no grabo en Demos

Quizás esto le suene raro a algunos, pues los Demos son muy necesarios en la Industria de la Música.
Mi punto de vista en cuanto a esto es que cuando te llaman a grabar en un Demo, por supuesto que no tocas menos bien ni con menos intensidad ni musicalidad.  Uno toca con todo, igual que siempre.  Además, inviertes (o pierdes) exáctamente la misma cantidad de tu tiempo grabando el Demo que grabando la versión oficial.  Luego, cuando ese Demo logra un lugar en una producción, quien te llamó casi llorando y con muchísimo apuro para el Demo, se olvida de tí.  Me ha pasado.

Así que hace años decidí que NO grabo en Demos para otras personas, al menos no por una tarifa baja y menísimos de gratis.  Cuando me llaman para uno, cobro la misma cantidad que si fuera el tema para la Producción.

Adicionalmente, muchas veces ni es necesario usar la orquesta completa para un Demo, pues el concepto «Demo» incluye la aceptación de que tendrá sonidos electrónicos de mala calidad y ningún o casi ningún instrumento real (al menos, así lo veo).   El propósito de un Demo es mostrarle al cliente potencial una letra, una idea musical o concepto de producción.

Se que algunos de ustedes han vivido historias de horror en cuanto a esto.

Read More
Profesional, Professionalism

Emails y comentarios que he recibido

He recibido muchos emails y comentarios acerca de peticiones de ayuda en cuanto al registro agudo del instrumento.  Con todo mi amor les digo que en cuanto a eso, no existen atajos, ni fórmulas mágicas.  Lo que sí existe, son formas diferentes de ver ese aspecto y así, ir eliminando las barreras al registro.  Si Maynard estuviera vivo y le preguntáramos, su punto de vista sería muy distinto al de muchos de nosotros.  Por eso el era él y nosotros, pues, mortales, je je.

Yo estoy trabajando a diario para mejorar mi registro y sonido y he aprendido ciertas cosas que me han ayudado.  Me han costado mucho sudor y no pocas lágrimas.  También, me han costado dinero y esfuerzo, pues he tenido que viajar a ciudades lejos de mi casa y también volar  a Estados Unidos varias veces para ver a los maestros que enseñan ciertas cosas que he necesitado aprender.

Muchas veces tampoco es posible ayudar a alguien sin verlo frente a mí y descifrar lo que está haciendo con su técnica, bueno o malo.  Tampoco es justo darle gratis a una persona lo que otros han pagado para recibir.  ¿Entienden?  No es fácil ser claro en cuanto a esto, sin crear malos entendidos.

Hay ciertas recomendaciones generales que puedo dar y hay otras más específicas, que guardo para mis estudiantes y para un libro que estoy haciendo.

En el libro, el registro es parte de lo que cubro, pero es mucho más que un libro acerca de registro.  No soy un trompetista de registro ilimitado.  Tengo limitaciones.  Pero hay cosas que se me hacen fácil y otras, aunque no tan fáciles, he encontrado formas de mejorarlas.  Nadie es perfecto.  Mi meta, es ayudar a que los «problemas» que alguien pueda tener en el instrumento sean menos grandes y ayudar al mejor entendimiento en general.  También, como sabemos, hay cosas que un libro logra y hay cosas que el maestro desarrolla en su estudiante.

Habrá veces en las que puedo contestar una pregunta completamente y habrá veces que no.  Yo seré lo más claro que pueda. Todos tenemos situaciones en el instrumento que queremos mejorar.  No se desesperen nunca.

Todo tiene solución.

Read More
Profesional, Professionalism

Sucesos que me han puesto a pensar

Tengo 43 años, esa edad en la que, aunque aún joven, ya has pasado por pérdidas de personas queridas, tanto tuyas como de amigos y has perdido compañeros de trabajo, ya sea por enfermedades o por accidentes. Edad en la que has perdido mascotas, tenido uno o más reveses económicos y alguno que otro divorcio.

Anoche me «atacó» el pensamiento de la realidad que vivimos los músicos en cuanto a que NADIE nos provee seguro de salud, seguro de vida ni plan de retiro. Caramba, a veces ni un baño nos proveen en algunas fiestas privadas… Y ni hablar de el hecho de que no hay un gobierno dándonos «becas» para operar y facilidades para conseguir un préstamo para una casa con términos muy beneficiosos, bendiciones que disfrutan agricultores y militares.

La vida como músico es dura y muchas veces, poco glamorosa, aunque estés tocando con el «más pegao».

¿Te has detenido a pensar qué pasaría si caes enfermo o tienes un accidente y no tienes seguro de salud?

¿Has considerado qué le pasaría a tu esposa e hijos si te vas de este mundo «antes de tiempo»? ¿No tienes esposa o hijos? Quizás tienes vivos tus padres y les das esa ocasional ayudita que a veces es necesaria.

¿Qué pasaría? ¿Tienes seguro de vida? ¿No has comprado un seguro de salud porque están caros o porque te sientes bien? ¿Tienes forma de saber de dónde vendrá el dinero cuando ya no puedas tocar?

Todas esas preguntas me las he hecho y he tomado responsabilidad en cuanto a eso.

¿Lo has hecho tú?

Cuidemos de nosotros y de nuestras familias, por favor. Nunca se sabe…

Gracias por leer esto.

Luis.

P. D. No vendo nada de lo que menciono arriba. Solo me dedico a la música.

Read More
Profesional, Professionalism

¿Qué es más importante, la llamada o la música?

Cuando digo llamada, no me refiero a un llamado espiritual, sino a la llamada que entra al celular cuando estamos en un ensayo o en la tarima. ¿Podrías creer que he visto a compañeros músicos contestar una llamada mientras están tocando?  Están en una tarima trabajando y contestan la llamada!   El pianista haciendo un solo y el otro, hablando por teléfono.  Qué falta más descabellada al Código de Etica y a las reglas de tarima.  Espera, no hay código de ética ni reglas de tarima. En vista de esto, ¿qué pasaría si yo me desabrocho el pantalón y orino en la tarima? Ahí me lleva la policía, verdad?

Pues quizás la policía debería llevarse también a quien no respeta la tarima y contesta las llamadas.

Admito que muchas veces me da curiosidad de ver cuátos me gusta ha recibido alguna de mis publicaciones en is redes sociales. Si miro el teléfono, lo hago en las secciones del tema en las que no toco.  Pero nunca me atrevería a NO entrar cuando me toca, por darle prioridad a alguna cuenta de red social o a escribir un texto y mucho menos me atrevería contestar una llamada en un ensayo y muchísimo menos en tarima, mientras estoy tocando.

¿Estoy mal al pensar que la tarima es sagrada?

¿Deberíamos escribir un Código de Etica en Tarima?

¿Qué contendría ese Código?

Read More