.st0{fill:#FFFFFF;}

Breve pregunta para ingenieros de sonido 

 septiembre 1, 2010

By  Luis Aquino

A base del artículo en cuanto al micrófono, un compañero trombonista me preguntó acerca de la utilidad del famoso círculo de acrílico que varias personas usan para tratar de escucharse mejor en situaciones de mucho volúmen. Hace poco hablé con un gran ingeniero de sonido de Puerto Rico y me dijo que el círculo de acrílico saca el micrófono de fase, o algo así (quizás las palabras que utilizó fueron algo diferentes).

¿Podrían, por favor, explicar un poco más en cuanto a esto los compañeros ingenieros de sonido?

Gracias.

Luis Aquino

Follow me here

Acerca del autor

Luis Aquino es uno de los trompetistas más influyentes de Latino America.
Le encanta pensar, leer, escribir, practicar trompeta y tocar con músicos de excelencia.

Leave a Reply

  1. Puede que lo saque de fase al rebotar el sonido en el acrilico, y si se desfasa en la mesa de sonido no se arreglaria el problema? Voy a averiguarlo. Lo que si se es que los trompetista con los cuales he trabajado (soy roadie) lo usan para escucharse mas, aparte de su propio monitor.

  2. Luis, es una POSIBILIDAD. No sé explicarlo en palabras técnicas, pero trataré: el sonido es como las olas del mar, ondas. Ya sabes, es una línea recta que cuando comienza a sonar sube como una U (es como la clásica onda que también vemos en los instrumentos médicos u hospitales para medir por ejemplo los pulsos del corazón, o lo que se dibuja en papel cuando se analizan los movimientos telúricos) y cuando la onda se va moviendo luego baja como una U inversa, pareciendo que va dibujando una W o una M, depende como quieras verlo. Pues la cosa es que si tu pones el mismo sonido, PERO milésimas de segundo más tarde se dibujaría la misma onda, PERO si tienes la mala suerte de que esa nueva onda (atrasadita) se dibuja ALREVES al ponerla encima de la original, o sea, que donde había una U en la original ahora hay una U inversa, o de otra manera, donde había una W ahora hay una M, lo que ocurre es una cancelación. Oyes como que el sonido se desaparece. No soy ingeniero de sonido en tarimas, pero tengo la misma situación en el estudio cuando grabo instrumentos con dos micrófonos, como lo son el bongo o la conga, por ejemplo. Claro, en mi caso basta con mover/separar uno de los micrófonos solo 1 pulgada y ya, resuelto, el mismo oído te va diciendo (obviamente, un oído adiestrado). De hecho los MIC PREAMPS vienen con un botón (que tiene un símbolo, que es un numero 0 con una raya que lo cruza), ese botón es el cambio de fase, que nos ayuda a los técnicos a comprar como se escucha virando la fase de esa señal. Entonces, lo que sucede con los círculos de acrílico es lo siguiente: tocas trompeta, el micrófono recoge el sonido original, PERO también HAY POSIBILIDAD de que recoger el rebote del acrílico. Si es un micrófono UNIDIRECCIONAL (como el clásico y muy usado Shure SM57) no debes tener problema posiblemente ya que este micrófono solo recoge lo que llega de frente, y segundo que normalmente el acrílico queda bastante atrás y el sonido que rebota prácticamente le pasa por el lado, o sea, el rebote no es recogido por la cápsula del micrófono. Los problemas son posibles en casos donde los micrófonos usados en tarima son muy sensitivos, que recogen todo, o usan micrófonos condensadores con patrones omnidireccionales o figura 8 (recoge adelante y recoge atrás). Claro, el técnico de audio, (si tiene su oído adiestrado), le basta con escuchar el sonido que obtiene del trompetista para saber si el acrílico está causando problemas de fase, y bastaría con moverlo una pulgada para atrás o para adelante, o recolocar el micrófono, y resuelto. Es cuestión de trabajar en equipo (el músico y el técnico, tener buena fe, e intención de hacer lo mejor)

  3. @Leo Muñoz-Entiendo que el ingeniero de sonido podría arreglar el problema en la mesa. Pero quizás soy de los pocos que está siempre pensando cómo hacerle le vida más fácil a los ingenieros de sonido… Por eso NO utilizo el acrílico.
    Gracias.

  4. @Freddie Mendez-Tiene muchísimo sentido tu explicación y créeeme, que muy clara. Especialmente la parte del tipo de micrófono usado (unidireccional, omnidireccional o «figura 8»).
    Graciaaaassss, Freddieeeeee.

  5. OYE TREMENDA PREGUNTA Y LA RESPUESTA TAMBIEN, SON COSAS QUE TODOS DEBERIAMOS DE SABER PARA FACILITAR EL TRABAJO DE TODOS Y HACER MEJOR MUSICA

  6. SEGUN SE HASTA POR MICROFONOS DE RADIOS DE CIUDADANOS CB’S , EL MICROFONO LLEVA EL ACRILICO PARA HACERLO MAS DIRECCIONAL QUE ACTIVO, SEGUN SE NO SACA NADA DE FASE, SOLO BLOQUEA CON EFICIENCIA MUCHOS OTROS SONIDOS LATERALES QUE SE COLARIAN YA QUE RECIBIRIA MEJOR DE TODOS LADOS SIN ESA BARRERA ACRILICA. MICROFONO AMPLIFICADO NO ES PRACTICO EN VEHICULOS SI NO ESTA MAS DIRECCIONAL POR QUE RECOGE TODO LO MAS QUE PUEDE QUE ES SU FUNCION, PERO SI BLOQUEAS LAS FRECUENCIAS QUE VIENEN DE OTROS LADOS, LO QUE VA DE FRENTE ES MAS CLARO .

  7. La explicación de Freddy está muy bien y sencilla. Ahora si, desde que uso el acrilico casi no peleo con el sonidista y mejor que no pelear es que me escucho. Cuando se usa el acrilico tienen que estar demasiado de mal el sonido en los monitores para no escucharse con el acrilico. Ahi es cuando peleo. El gran problema es que cuando toco en la calle y no me escucho se me machuca la bemba. Cuando toco plenazos que es sin sonido no se me machuca la bemba. Yo creo que la mejor opción es el microfono pequeño pinchado en la campana y headphones. Como cuando se graba en estudios. Una vez me los pidieron en una orquesta que tocaba y yo dije que lo compraba pero me botaron antes. Jajaja………

  8. Exelente tema lo de la pantalla de acrilico, me parece muy convincente y acertada la respuesta de freddie, soy trompetista de venezuela y ultimamente he usado este recurso, creo que lo uso mas que todo para escuchar un poco de mi sonido y siento que me agoto menos cuando toco con esta pantalla (no se porque?)siempre trato de usarlo con los microfonos shure sm57, funciona muy bien!. gracias saludos a todos

  9. Cuando se coloca un microfono o varios en forma incorrecta sucede esto Luis. Tiene que ver con el timing de los peaks en la onda. Si hay dos ondas (waves) con exactamente las mismas caracteristicas (hz)y una se encuentra en su pico y la otra al contrario se sale de fase y la onda desaparece como por arte de majia etc. En arroz y habicuelas, puede ser que, la variacion en el tiempo en que recoje el sonido de la trompeta (A) vs el que choca en el acrilico (B), que aunque se difunde hacia el musico el microfono vuelve a recogerlo, pues es ahi que puede suceder que las dos ondas A y B esten opuestas en relacion a sus picos y entonces o desaparece el sonido o disninuye su intensidad!

  10. En lo personal no recomiendo el uso del acrilico porque es una superficie plana y solo va a cambiarle el sonido a la trompeta quitandole el color que por muuuuuchos anios el musico ha buscado. Hay una realidad y es que en una tarima (no siempre) pero en la mayoria de los casos, se trabaja volumen, osea, ruido, y se obvia la fidelidad y naturalidad de los instrumntos y voces. El acrilico hace el trabajo de un difusor. Un difusor con una sola superficie responde en un rango de frecuencias muy corto. Un buen difusor debe tener distintas variantes en la superficie donde el sonido va a ser (difundido o dispersado). El acrilico es un pesimo difusor de sonido y altera el sonido natural del instrumento! El plastico es lo peor en resonancia acustica! Solo imaginense una guitarra plastica, una bateria plastica, un piano acustico plastico (lo hay y hasta con luces) pero eso es puro negocio, lo podemos entender ($$$), un violin acustico de plastico etc etc etc.

  11. Hola a todos de verdad que es muy interesante el tema tambien soy trompetista estudiante pero he tenido la oportunidad de tocar en tarimas con oruqestas de salsa y a pesar de los malos sonidos y malos sonidistas no he sentido la necesidad aun de usar un acrilico para escucharme.

    Jesús A Méndez
    Caracas – Venezuela
    arreglosalsa@gmail.com

  12. @Ernesto Nuñez-Así mismo es. Muchos están obsesionados con escucharse ellos y no en «escucharnos nosotros como grupo o como sección». Es muy difícil lograr el balance entre hacer música y lograr escucharse uno mismo. Pero se supone que para eso somos profesionales, estudiamos, practicamos, etc. También hay que entender que a los volúmenes que se toca hoy en día, se necesita toda la ayuda que se pueda obtener.

  13. @Maximimo-No estoy seguro de haber entendido a qué acrílico te refieres. Pero me suena a algún tipo de acrílico de area, en vez de algún acrílico directo en el micrófono. Por favor, corríjeme si es que no te entendí. Gracias.

  14. @Rigobrass-Se que el acrílico le funciona a muchos, pero en mi caso, cuando lo he usado, no me ha encantado. Me alegra que a tí te ayude.

  15. @Geovanni-Muchísimas gracias por tus comentarios! Sería correcto asumir lo siguiente?:
    1) ¿Que a base de lo que escribes, el acrílico realmente dañaría el sonido del instrumentista, disminuyendo su intensidad para con el micrófono?
    2) Para aquellos que piensan que necesitan el acrílico, ¿sería una opción utilizar un círculo de algún otro material como madera y más allá, que este tenga otro tipo de forma en vez de ser plano? Quizás algunos relieves?
    Me encantaría saber. Gracias.

  16. @Jesus Mendez-Te felicito por NO haber utilizado el acrílico. Se que algunos compañeros lo usan, pero entiendo que es posible tocar sin eso y así lograr escuchar a la sección mejor aún. Mira que he tratado varias veces de usarlo y siempre me rindo, porque me siento como en un planeta aparte cuando lo utilizo.

  17. Respetando el coment de mis companeros yo llevo muchos anos utilizando el acrilico y por logica se supone que el sonido de la trompeta entre primero por el microf antes del acrilico osea el trabajo del micr es recoger el sonido como es que el sonido que sale hacia atras rebotando con el acrilico vuelve a entrar 2 veces por el microfono esa es la parte que no entendi ;otra cosa yo uso un acrilico que es el que vende dillon que queda apretado con la goma en el microfono ese es el que se deberia usar los otros que mandan a hacer aqui a lo mejor sucede eso pero para terminar si el sonido es bueno no lo utilizo solo es cuando el sonido es malo y lo triste es que uno se mata practicando en la casa y cuando estamos tocando casi se pierde lo que practicamos porque por culpa de los malos sonidos oooo malas mezclas tenemos que esforsarnos mas y termina uno como si hubiera tocado 10 horas gracias

  18. Quiero agregar que cuando toco salsa no lo utilizo porque no hay alboroto como otros tipos de musica como lo es el merengue que se compite con bajo,guira y la mayor parte 4 cantantes creo que cuando no me escucho el acrilico es un live server en tarima por lo menos a mi me neutraliza el volumen que estoy tocando inclucive grave el disco en vivo de Manny Manuel en el choliceo y lo hize con acrilico y no perdi mi sonido ni la fidelidad recalco que el acrilico se que no le gusta a mucha gente pero no dana ni altera el sonido.He escuchado el disparate tambien de gente que dice que con el acrilico el sonido no sale para alfrente helooo para eso es el microfono que recoge y lo pasa alfrente recomendacion a los ing de sonido hagan buenas mezclas y compren buenos monitores

  19. @Josean-Lo que dices que no entendiste en cuanto a la onda entrando dos veces por el micrófono si se usa el acrílico, está explicado en el comentario de Freddie Mendez y estamos viendo eso como una POSIBILIDAD.

    En cuanto a que un mal trabajo de monitores por parte del sonidista le dañe a uno lo que estudia en la casa con el instrumento, en teoría, repito, en teoría, no debería ser un gran problema, pues repito, en teoría, si uno conoce bien el instrumento, uno NO debería soplar más duro cuando no se escucha por los monitores. La trompeta proyecta bastante, pero nunca vamos a ganar en volúmen en contra de un bajo o un piano electrónico. Entiendo que una actitud correcta de nosotros como trompetistas/trombonistas sería: «No me escuchas?, pues, súbeme porque yo no voy soplar más duro que este volúmen. O sea, no me voy a joder la carrera tratando de soplar más duro que un instrumento electrónico.»

    En cuanto al posible daño a la fidelidad del sonido que sale por el micrófono con el uso del acrílico, obtendrás diferentes respuestas depende a quién le preguntes. Me gustaría saber si alguien ha hecho experimentos con esto.

  20. @Antonio J. Rivera Brown-Muy buena sugerencia la del micrófono pequeño en la campana y los audífonos para situaciones de emergencia. Gracias.

  21. HOLA BUENOS DIAS NECESITO AUXILIO A UN BUEN ING. DE AUDIO
    EN MI COMUNIDAD VESINAL SE ORGANIZARON PARA CREAR UNA SOCIEDAD Y COOPERAMOS Y YA TENEMOS UN EQUIPO DE AUDIO (ES PEQUEÑ) PERO NO SAVEMOS CONECTARLO Y SE COMPONE EN:
    UNA MEZCLADORA YAMAHA DE 8 CANALES
    UN ECUALIZADOR YAMAHA DE 12 BANDAS
    UN CROSSOVER MARCA BACKETAGE DE 2 Y 3 VIAS.
    UN PODER MARCA BACKESTAGE 800 DE SALIDA.
    UN PODER BACKESTAGE 1200 DE SALIDA.
    UN PAR DE CAJONES CON BOSINA DE 15″ CON AGUDO.
    Y DOS BOSINAS DE 18″
    PERO NO SE CONECTARLAS PARA QUE FUNCIONE…. CONFIO EN QUE ME PODRAN AYUDAR CON UUN CROQUIZ O DIAGRAMA.
    MI CORREO ES abarrotes_barny2807@hotmail.com por si pueden ayudarme gracias amigos.

  22. El problema del uso de pantallas en la microfonia es la de provocar el conocido efecto peine o como se le conoce en ingles «comb filter» este efecto provoca perdida de calidad en el sonido a causa de la anulacion de ciertas frecuencias y la disminucion de armonicos en el sonido de la trompeta, ESTA NO ES NINGUNA POSIBILIDAD es un fenomeno acustico plenamente conocido, el punto aqui es que en un entorno PROFESIONAL existen muuuchas opciones, muchos tipos de monitores, audifonos intraurales, abiertos, semi abiertos, cerrados etc… Creo que podriamos usar en lugar de las pantallas, pero si despues de todo no se tienen los recursos para implementarlos, debemos ser cuidadosos en el angulo aplicado a la pantalla para evitar el reingreso de sonido desfasado en el microfono pues el efecto peine solo se puede corregir en la mezcla cuando se produce por varios micros que estan cerca uno del otro pero cuando se producen en el mismo microfono no se corrige en la mezcla pues ya estan unidos el sonido directo y la desfasada provocada por la pantalla. Si quieren salir de dudas investiguen mas en google sobre comb filter o efecto peine.

  23. Me parece muy interesante el tema pero más aún las respuestas. Soy Ingeniero de Sonido con más de 31 años de experiencia. Conozco la vieja y nueva escuela. En parte algunas de las cosas que se explican en las respuestas tienen razón, pero la verdad sobre el acrílico es que hace algún tiempo a un sonidista se le ocurrio lo del acrílico porque los músicos se quejaban de no escuchar bien los monitores. Así que el acrílico fué una manera novel de producir algo de retroalimentación al músico para que sintiera más presencia de su instrumento. Lo que pasó luego es que los demás copiaron la idea, muchos sin saber para que servía. Así fué la historia.
    Ahora, hablando técnicamente, lo que normalmente usan los sonidistas en la calle para capturar el sonido de instrumentos son microfonos de patrón Cardiod Unidireccionales (ej. Shure SM57)(se crearon en los años 60 y fueron utilizados primeramente durante el concierto de Woodstock), esto es para poder resistir al máximo la retroalimentación o «feedback» de los monitores. Este tipo de microfono captura el sonido desde la parte frontal de la capsula y muy poco o casi nada de los lados o parte trasera de la misma. Cualquier otro tipo de patron de microfono puede crear problemas y ser muy complejo en su aplicacion en tarima. Que el microfono sea de condensador (Electrect Condenser) o de bobina pasiva no viene al caso siempre y cuando tenga el patron polar antes mencionado.
    Volviendo al acrílico, el mismo no produce una concelación de fase en los microfonos Cardiod Unidireccionales, solo le provee al músico un poco de su propio sonido para mantener su afinación y entonación, para otros solo se vé «cool». Así que usted aplique su gusto. Exito!!

  24. Saludos Prof.Luis tremendo tema pues yo me voy acomprar un acrilico para la trompeta pues estamos teniendo problemas para escucharnos en la seccion,y queria saber si lo compraba pero con todas las explicaciones de todos los master aqui me siento satisfecho.. Muchas Gracias un abrazo y Feliz navidad y un prospero Year nuevo…

  25. Hola a todos. Con un grupo de musica ensayamos. Pero solo con retorno, hay bateria, teclado,guitarra, bajo y voces. Pero cuando toco el bajo me escuho apenas, pero al retirar e irme lejos. Solo se escuchan el bajo y la bateria, alguien me explica porque ocurre eso???

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}

¡Suscríbete a luisaquino.com!

Recibirás mi curso de cinco emails titulado

Diez cosas que te harán un mejor trompetista ahora y también notificaciones de artículos, episodios del podcast y cursos nuevos.